Urgencias (507) 265-8888

La verdad sobre Ozempic y otros métodos populares para adelgazar

La verdad sobre Ozempic y otros métodos populares para adelgazar

Sobrepeso y obesidad: enemigos de la salud

Durante el mes de marzo se busca concientizar y fomentar hábitos saludables para luchar contra el sobrepeso y la obesidad. Por esta razón, conversamos con la doctora Ana Elena Espinosa, endocrinóloga del cuerpo médico del Hospital Paitilla, parte de la red sanitaria privada internacional Hospiten que cuenta con 20 centros médico-hospitalarios privados situados en España, Panamá, República Dominicana, México y Jamaica. La doctora también es presidenta de la Asociación Panameña para la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad.

"En Panamá, aproximadamente un 72% de la población presenta sobrepeso u obesidad, lo que representa una epidemia y un problema de salud pública", señala la especialista.

Para comprender mejor el problema, es importante definir qué es la obesidad. "En términos generales, la obesidad es un exceso de grasa en el cuerpo. Se considera obesidad clínica cuando este exceso genera problemas de salud secundarios", explica la doctora Espinosa. Entre las principales complicaciones asociadas se encuentran el aumento de la glucosa en sangre, la diabetes, la hipertensión, los dolores articulares, el hígado graso y el síndrome de ovario poliquístico.

Métodos para la pérdida de peso

Existen tres enfoques principales para perder peso de manera efectiva. El primero es el cambio en el estilo de vida, que implica modificar la alimentación, reducir las porciones y aumentar la actividad física. También se pueden emplear medicamentos y, en última instancia, recurrir a cirugías.

"Cada caso es diferente; no existe una fórmula universal. Sin embargo, el cambio en el estilo de vida es el pilar fundamental en el tratamiento de la obesidad", afirma la especialista.

Dado que la obesidad es una enfermedad compleja, su manejo requiere un enfoque multidisciplinario. En este proceso intervienen especialistas como endocrinólogos, nutricionistas y psicólogos expertos en alimentación, ya que modificar hábitos implica un esfuerzo significativo. "No podemos pretender hacer todos los cambios al mismo tiempo, ya que esto no es sostenible. Es mejor avanzar poco a poco", recomienda la doctora Espinosa.

Perder peso y mantener la pérdida no es sencillo. Al iniciar un proceso de adelgazamiento, el cuerpo experimenta cambios hormonales que desaceleran el metabolismo, lo que puede generar la sensación de estancamiento. "Aquí es donde muchas personas se desaniman, pero no es que estén haciendo algo mal. Es una respuesta natural del cuerpo y lo importante es continuar con el proceso", explica la endocrinóloga.

¿Qué dieta es la mejor?

No existe una dieta única que funcione para todas las personas. Si es demasiado restrictiva, será difícil de sostener a largo plazo. El ayuno intermitente, por ejemplo, no es adecuado para todos. Su formato más común consiste en ayunar durante 16 horas y consumir alimentos en una ventana de 8 horas.

"Este método puede causar dolor de cabeza o malestar general en algunas personas. Por eso, en muchos casos se recomienda simplemente una dieta baja en calorías. No se ha demostrado que el ayuno intermitente sea más efectivo que reducir las porciones, evitar las calorías líquidas contenidas en bebidas azucaradas, eliminar frituras y moderar el consumo de carbohidratos refinados, como pan blanco, arroz blanco y pasta. Lo ideal es optar por versiones integrales y consumirlos en cantidades limitadas", aconseja la doctora Espinosa.

Ozempic y otros medicamentos para la pérdida de peso

Uno de los medicamentos más populares en la actualidad es Ozempic. Su principio activo es la semaglutida, un agonista de la hormona GLP-1, producida en el intestino y que ayuda a optimizar la función del páncreas cuando los niveles de glucosa aumentan. Originalmente, este medicamento fue desarrollado para el tratamiento de la diabetes en pacientes a partir de los 12 años.

Sin embargo, esta hormona también actúa en el hipotálamo, la región del cerebro que regula la sensación de saciedad, haciendo que la persona ingiera menos cantidad de alimentos.

Si bien los resultados suelen observarse en un corto período (entre 2 y 3 semanas), se estima que alrededor del 15% de los pacientes no experimentan beneficios con su uso. Además, no está exento de efectos secundarios. "Como enlentece el tránsito gastrointestinal, puede causar náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea o estreñimiento", advierte la doctora Espinosa. Por esta razón, su uso está contraindicado en personas con antecedentes de pancreatitis o cáncer nodular de tiroides.

En redes sociales se ha especulado que Ozempic reduce la masa muscular. No obstante, la doctora Espinosa aclara que "la pérdida de masa muscular no ocurre directamente por el medicamento, sino como consecuencia de la reducción de peso en sí, lo mismo que ocurriría con otros métodos. Lo importante es prevenir o recuperar esa pérdida a través de una alimentación balanceada y ejercicios de resistencia".

Otro aspecto importante es que los medicamentos para la pérdida de peso están diseñados para un uso crónico, es decir, a largo plazo. "Si se suspenden, la sensación de hambre reaparece y, si la persona no ha modificado sus hábitos alimenticios y de ejercicio, el peso perdido puede recuperarse parcial o totalmente, fenómeno conocido como 'efecto rebote'", advierte la especialista.

La obesidad: un problema de salud pública

El combate contra la obesidad debe abordarse desde múltiples frentes, incluyendo políticas de salud pública para modificar el entorno obesogénico en el que vivimos. La educación, el desarrollo de nuevos tratamientos y la investigación de fármacos más eficaces son elementos clave en esta lucha.

"El apoyo del entorno es fundamental. La familia y los amigos juegan un papel crucial en el éxito del paciente. La clave está en dar pasos pequeños, pero constantes, hacia un estilo de vida saludable que pueda mantenerse a lo largo del tiempo", concluye la doctora Espinosa.

Acerca de Hospital Paitilla

Fundado en 1975, Hospital Paitilla es un hospital privado de atención de tercer nivel, el cual forma parte de Hospiten, grupo hospitalario internacional. Cuenta con un prestigioso grupo de profesionales en todas las especialidades médicas y más de 600 colaboradores. En la actualidad, ofrece una amplia gama de facilidades hospitalarias y de servicios técnicos, diagnósticos y terapéuticos. Desarrolló el portal de resultados que permite conocer en línea los datos de los exámenes de laboratorio y radiología y actualmente se encuentra en la segunda fase de reforma estructural y tecnológica de su plan maestro.

Hospital Paitilla forma parte de Hospiten, red sanitaria privada internacional que cuenta con 20 centros médico-hospitalarios privados en España, Panamá, República Dominicana, México y Jamaica.

http:// hospitalpaitilla.com

Redes sociales: @hospitalpaitilla @maternidadpaitilla

Canal de Youtube: Hospitalpaitilla